TourisThink: #ReconfiguraDestino

El 19 de mayo del 2021, se llevó a cabo la primera sesión TourisThink del año por parte del equipo #ReconfiguraDestino, conformado por Christian Arteaga, Director Fundador de SmArt Tourism & Hospitality Consulting, y a la vez, anfitrión de este conversatorio, donde se comentó acerca de los resultados del programa que se ha venido dando en los diferentes destinos de Sudamérica.

Entre los invitados que pertenecen al equipo tenemos a:

  • Jamel Gamra | Ex-Ministro de Turismo de Túnez
  • Francois Bedard | Director del Centro Mundial de Excelencia de Destinos
  • Christophe Le Chevallier | Co-Fundador de Kunapak

También estuvo presente, Ricardo Zambrano, Viceministro de Turismo del Ecuador, quien fue capaz de experimentar, durante todo este tiempo trabajando con nosotros, el desarrollo del programa de #ReconfiguraDestino en su propio país.

A continuación, describiremos los puntos más resaltantes que cada uno de ellos nos pudo compartir en este interesante TourisThink.

Christian Arteaga, introdujo el funcionamiento de dicha metodología, desarrollada por el Centro Mundial de Excelencia de Destinos en abril del 2020, ubicado en Canadá y recomendada por la Organización Mundial de Turismo desde julio del año pasado. #ReconfiguraDestino, es una iniciativa del CED ejecutado en trabajo y en conjunto con SmArt THC y Kunapak. Se ha llevado a cabo en más de 7 países, involucrando a más de 30 destinos y superando los 700 stakeholders. El programa busca formular estrategias para la recuperación de los destinos turísticos como respuesta al llamado de la UNWTO para la reactivación del sector y mitigar el impacto de la pandemia en el mismo. El proceso se encuentra dividido en 3 etapas.

En la primera, se realiza un autodiagnóstico del destino en cuanto a sus fortalezas y debilidades para evaluar si se cumplen con las buenas prácticas del CED y las recomendaciones del UNWTO. La segunda parte se concentra en el desarrollo de un taller co-creativo en donde, mediante el trabajo conjunto con los stakeholders del destino, se analizan los resultados del autodiagnóstico y se formulan las prioridades del destino en base a las fortalezas identificadas en la primera etapa, acompañado de diferentes recomendaciones de expertos del CED y Kunapak. La última fase comprende la transformación digital, liderada por

Kunapak, donde se trabaja el diagnóstico tanto del destino como de los stakeholders,

para luego así poder determinar el grado de madurez del destino y las brechas de innovación digital existentes, para finalmente presentar las herramientas que puedan aportar a su mejora y reconfiguración. Por su parte, el cuestionario de la primera etapa comprende tres campos de evaluación: la Gestión de Destino y Desarrollo; la Atractividad y Marketing del Destino y la Mejora Continua del Destino.

Algunos de los destinos más importantes con los que se han trabajado en Latinoamérica han sido Bogotá, Colombia; Tequila, México y Ecuador. A raíz de esto, Ricardo Zambrano, nos comentó sobe cómo se vivió la experiencia de #ReconfiguraDestino en su país.

Nuestro invitado, resaltó en primer lugar, que la problemática principal del turismo en Ecuador y América Latina es la planificación y el ordenamiento territorial para el uso turístico. Asimismo, existen muchas brechas, como la digital, de competitividad y de sostenibilidad. Es por ello que la implementación de #ReconfiguraDestino ha permitido iniciar un proceso de organización y planificación del destino considerando ámbitos claves que maneja la metodología, siendo estos la gobernanza, la puesta en valor, la información, el marketing y la sostenibilidad, los cuales responden a las brechas y desafíos que se mencionaron anteriormente. La ejecución del programa ha podido influenciar de manera positiva el desarrollo y la mejora de los pilares de competitividad territorial y sostenibilidad, pero sobretodo, ha logrado empoderar a los actores turísticos y, a partir de ello, trabajar en redes colaborativas para la gestión del destino tomando en cuenta los eslabones que conforman la cadena de valor del mismo.

De igual modo, el viceministro destacó que la metodología de #ReconfiguraDestino también ha logrado emitir una radiografía del destino en base a las categorías, como destinos emergentes, destinos conectados, destinos consolidados y destinos inteligentes, visibilizando una hoja de ruta que ha permitido proyectar su consolidación, la cual a su vez, ha conectado con la política pública de Gestión de Destinos implementada en Ecuador a finales año 2020, y contribuir con el fomento del desarrollo de destinos planificados y realmente competitivos. De esta manera, #ReconfiguraDestino les ha dotado de una caja de herramientas muy útiles para poder trabajar y consolidar los destinos priorizados dentro de la política de Gestión de Destinos del país.

En suma, Ricardo Zambrano dio a conocer los resultados encontrados en Ecuador de #ReconfiguraDestino, donde se viene trabajando en once destinos y se han realizado más de 350 entrevistas a los involucrados (stakeholders), obteniendo alrededor de diez mil respuestas. Lo más importante que pudo resaltar, es que ambos sectores, tanto el público

como el privado, estén comprometidos con la implementación de este tipo de herramientas para marcar una diferenciación, fortaleciendo la alianza clave entre ambos. La evaluación de los actores es muy importante para la gobernanza de un destino, a modo que pueda sentirse fortalecido. El sector privado sin duda fue el que tuvo mayor participación en dicha gestión. Además, se presentó la matriz de urgencia y de impacto donde muestra la prioridad y el efecto que tendrá las fortalezas en el destino.

Una de las fortalezas más importantes que se ha descubierto de este destino, es la sostenibilidad y la experiencia para el visitante, pero una de las prioridades que tiene mayor énfasis es la experiencia para los visitantes y los datos e información.

Respecto a nuestros otros invitados e integrantes del equipo, el señor Jamel Gamra, Ex Ministro de Turismo de Túnez y diseñador del modelo conceptual de #ReconfiguraDestino, nos expuso que, dada la coyuntura en la que vivimos, necesitamos pensar en nuevas maneras de hacer turismo, para lo cual se deben plantear nuevos modelos de negocios en este sector.

Al hablar de nuevos modelos de negocio, nos referimos a ‘Capacidades Dinámicas’. Estas son definidas como la capacidad de una organización de percibir, aprovechar y reconfigurar recursos internos y externos, para crear valor y hacer frente a ambientes rápidamente cambiantes. En este sentido, tenemos 3 áreas a desarrollar:

  1. La capacidad de percepción: Significa escanear, buscar y explorar constantemente el ambiente para identificar oportunidades y amenazas como base para el desarrollo de nuevos productos y servicios.
  1. Capacidad de aprovechamiento: Una vez que se ha identificado una oportunidad, se debe abordar a través de nuevos productos, procesos y procedimientos.
  1. Capacidad de reconfiguración: Integrar, recombinar, relanzar y utilizar los recursos para mantener el valor de los productos a partir de las oportunidades.

Durante la crisis que trajo el COVID-19, las primeras dos partes han sido más complicadas de realizar, pues no existía experiencia previa o estudios que pudieran determinar cómo actuar frente a un escenario similar al que vivimos hoy en día. Bajo estas circunstancias, se creó el modelo de #ReconfiguraDestino. Así, las capacidades dinámicas se emplean con el uso de la tecnología y la innovación. Para hacer frente a la baja disposición de los operadores de invertir en estas herramientas debido a sus altos costos, se requiere de la innovación colaborativa entre los actores públicos, privados y la sociedad para compartir sus recursos y así, formular nuevos esfuerzos de trabajo conjunto para crear valor y fortalecer la gobernanza a nivel local. A partir de aquí, se genera la reconfiguración del destino con las nuevas decisiones tomadas.

Por su parte, Christophe Le Chevallier, mencionó que ellos optaron por dos puntos de reconfiguración o reactivación de destino, uno es la gobernabilidad y el otro es poder definir un objetivo, tener una planificación para lograr una mejor transformación digital y que se dé mayor conectividad con la industria turística. Para Kunapak, la definición que manejan con respecto a la transformación digital, es a base de dos pilares; por un lado, la tecnología y por el otro, la innovación. Si la gestión del destino se da gracias a la transformación digital, así se podrá tener todo el ecosistema conectado, además obteniendo acceso a todos los datos e información de indicadores y, sobre todo, monitorear para luego tomar decisiones en tiempo real. 

Finalmente, Francois Bedard, actual Director del Centro Mundial de Excelencia de Destinos, habló acerca de la definición de un destino turístico como un espacio físico en el que un visitante pasa al menos una noche. Incluye productos tales como servicios de apoyo, atractivos y recursos turísticos en un radio que permite ir y volver en un día. Tiene unos límites físicos y administrativos que definen su gestión, imágenes y percepciones que determinan su competitividad en el mercado. Los destinos locales incorporan a diversos grupos, entre los que se cuenta a menudo la comunidad anfitriona, y pueden establecer lazos y redes entre sí para constituir destinos mayores. Los factores de éxito de un destino se dan por la familiarización entre los stakeholders, liderazgo de calidad, competitividad de las partes interesadas y roles complementarios, y la interdependencia entre todos los actores.   

Los invitamos a disfrutar de esta interesante charla en su totalidad, haciendo click en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=KfVdwBaCBjo&t=1993s

Redactado por Arie Sadovnik y editado por: Jessica Calderon y Juliana Elorza

Scroll al inicio
Scroll to Top